Hola amigos y amigas. Parece que vamos de aniversario en aniversario. El de hoy es más agradable al celebrarse este 2021,los 90 años de que se implantaron en España las vacaciones pagadas que eran los siete días. En 1931, el Gobierno
de la Segunda República presidido por Manuel Azaña, con Francisco Largo
Caballero como ministro de Trabajo, extendió este derecho a todos los
empleados. Una ley de 1918 había regulado ya el descanso remunerado,
pero solo para los
funcionarios.
Tras el levantamiento militar y la Guerra Civil, la dictadura de
Francisco Franco dio a luz al Fuero del Trabajo en 1944, que reproducía
más o menos el mismo derecho de vacaciones de un mínimo de siete días
ininterrumpidos al
concedido durante el año".
Las personas asalariadas que no se beneficiaran de acuerdos colectivos, o reglamentaciones, tuvieron que esperar hasta 1976 para ver aumentar sus días de vacaciones. En concreto, se triplicaron, hasta los 21 días naturales al año recogidos en la Ley de Relaciones Laborales.
Como novedad, se eliminó la mención a que los días de reposo fueran ininterrumpidos y a los menores de 18 años se les reconocía un descanso mínimo mayor: de 30 días naturales.
Hasta que llegamos al actual mínimo de 30 días naturales por año
trabajado, que se acordó en 1983 y que hoy está desgranado en el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores.
Se eliminó además el criterio diferencial por edad, por lo que las
personas jóvenes y mayores tienen el mismo derecho al descanso
retribuido. En algunos convenios colectivos
se reconocen más días de descanso a los trabajadores con una gran
antigüedad. Una lógica que privilegia a las personas de edad más
avanzada.
Solo añadir, de cara al futuro, por el momento no hay un debate abierto para
ampliar los 30 días de descanso anual (22 laborables) en el Estatuto de
los Trabajadores. Aunque España tiene fama de disfrutar de muchas
vacaciones, varios de nuestros países vecinos tienen mínimos reconocidos
más elevados. Por ejemplo, Francia (30 días laborables) y Reino Unido (28 días).
Por lo expuesto nada viene por nada,y todo siempre a traído con acuerdos,más o menos complicados, entre el empresario y el trabajador. Es ley de vida.
Tomàs,clase turista,de paso...
es bueno conmemorarlo.
------------------------------------
NOTA AL MARGEN. En mi vida laboral siempre he sido asalariado. Si alguna vez hubiese sido empresario,algunos trabajadores no los querría en mi empresa ni regalados. Ahora bien,de trabajador hay empresarios que ni para el gato. Pobre gato,aunque fuera fiel,trabajador y buen animal.
==========================
DISCOSDEDICADOS: Canción dedicada a mi padre Tomás. Victor Jara nos canta "El cigarrito".
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada